Se encuentra en boca de todos los medios de comunicación del mundo el estallido de un conflicto de gran envergadura en la actual Ucrania. La invasión de este país por parte de Rusia dio comienzo el pasado día 24 de febrero de 2022, fecha que para muchos ucranianos pasará a la historia como la mayor de las ignominias sufridas por su pueblo. En el discurso a la nación que promulgó Vladimir Putin a sus conciudadanos rusos termina por definir dicha invasión como una "operación militar especial" para defender a la población de la región del Dombás, apoyándose en el artículo 51 de la parte VII de la Carta Fundacional de la Naciones Unidas, que dice así:
Ninguna disposición de esta Carta menoscabará el derecho inmanente de legítima defensa, individual o colectiva, en caso de ataque armado contra un Miembro de las Naciones Unidas, hasta tanto que el Consejo de Seguridad haya tomado las medidas necesarias para mantener la paz y la seguridad internacionales. Las medidas tomadas por los Miembros en ejercicio del derecho de legítima defensa serán comunicadas inmediatamente al Consejo de Seguridad, y no afectarán en manera alguna la autoridad y responsabilidad del Consejo conforme a la presente Carta para ejercer en cualquier momento la acción que estime necesaria con el fin de mantener o restablecer la paz y la seguridad internacionales.
En su discurso repasa brevemente la historia de Rusia y sus lazos con la actual Ucrania, y afirma que esta última se encuentra bajo el yugo del "imperio de la mentira", término con el que hace referencia a los EEUU y sus aliados europeos, el cual maniobró en Ucrania para alejar a esta de su país hermano, Rusia. Tenía preparado un vídeo donde se recogía este discurso de forma íntegra y doblada al castellano pero mientras redactaba este artículo, Google tomó la decisión de eliminar todo contenido del medio de comunicación ruso RT (Russia Today), conque me veo abocado a dejar un enlace alternativo sin doblar al castellano pero si traducido, para todo aquel que le interese.
El problema que nos aborda es de enorme complejidad. De ahora en adelante trataré de condensar lo máximo posible, y de la forma más honesta y objetiva que mis facultades me permitan, los motivos fundamentales que necesitamos conocer para poder entender la coyuntura de la actual guerra desatada en Ucrania. Para que este proceso pueda resultar mas ameno al lector/a, comenzaré con la puesta en contexto de los orígenes de los pueblos ruso, ucraniano y bielorruso (rusos blancos), tanto a nivel histórico como cultural; remontándonos hasta el siglo IX d.C y, por otro lado, sacando a relucir los eventos políticos más recientes acaecidos en aquella región de la Europa oriental desde la II Guerra Mundial hasta la Revolución Naranja y el denominado Euromaidán, de 2004 y 2014 respectivamente.
¿Por qué es necesario irnos doce siglos atrás para poder comprender nuestro presente? En este caso concreto, resulta fundamental ya que nos ayudará a entender la perspectiva rusa respecto al conflicto en Ucrania. Nos guste más o nos guste menos, los relatos siguen poseyendo un enorme peso en la sociedades humanas, y pueden llegar a conformar la primera batería propagandística que justifique una guerra. El Rus de Kiev simboliza las raíces del pueblo ruso, como para España puede llegar a ser Don Pelayo y su resistencia antes los musulmanes en Covadonga, en la actual Asturias. El Rus de Kiev fue el primer Estado eslavo ortodoxo que existió en el este de Europa, desde el siglo IX hasta el XIII. Fue fundado por el vikingo Oleg de Nóvgorod en el año 882 y ocupó un territorio entre las actuales Bielorrusia, Ucrania y Rusia occidental. Con capital en Kiev, fue una entidad política fuerte e independiente que entabló relaciones con el Imperio bizantino y liberó a los eslavos de los jázaros, un pueblo túrquico de Asia Central que controlaba buena parte del este de Europa y el Cáucaso. Pero, sobre todo, el Rus de Kiev destacó por abrazar el cristianismo ortodoxo en el año 987, siendo el primer Estado eslavo que lo hacía.
Aunque el fundador de la Rus de Kiev fuera Oleg de Nóvgorod, no sería hasta el gran principado de Vladímir I de Kiev, canonizado por la iglesia ortodoxa, cuando el estado de la Rus se convirtió al cristianismo por el matrimonio entre Vladímir y la princesa bizantina Ana Porfirogéneta. Este gran príncipe es considerado por Rusia como el fundador de la nación rusa y entre sus defensores más vehementes encontramos al propio Putin quién, hace solo seis años, inauguró una majestuosa estatua del antiguo dirigente en pleno centro de Moscú. En dicho momento, el actual presidente de Rusia llegó a sentenciar:
El Príncipe Vladimir pasó a la historia como el unificador y defensor de las tierras rusas, como un político visionario. (...) Ahora nuestro deber es ponernos de pie y enfrentar juntos los retos y las amenazas modernas, basándonos en su legado espiritual.
Para Moscú, Rusia es la heredera del Rus debido en gran parte a que el principado de Moscú, del que nacería el Estado ruso, fue el único que sobrevivió a la invasión mongola y acabaría por expandir sus dominios en el futuro. Vladímir Putin defiende esta visión para afirmar que las naciones rusa y ucraniana son una sola y legitimar así su anexión de Crimea en 2014 y cualquier posible influencia en territorio ucraniano. En cambio, para Kiev, donde existe una estatua similar desde 1853 por la misma razón, el Rus fue un Estado ucraniano y la nación rusa nacería más tarde, al norte y por mezcla de elementos fino-bálticos y eslavos. Este argumento le sirvió a Ucrania para justificar su independencia de Moscú en 1991 tras la descomposición de la Unión Soviética y generar de este modo una identidad nacional diferenciada.
Como podemos observar cada cual barre hacia su casa, y la lucha por el dominio del relato termina siendo vacua en contenido pero no así en significado. Con todo esto como trasfondo, ahondaremos a continuación en los distintos eventos más relevantes del último siglo que, en mayor o menor medida, reflejan una relación causa-efecto que terminará por resolvernos ciertas incógnitas sobre el porqué de esta guerra.
Demos un salto de gigante y aterricemos a principios de siglo XX. Durante la Primera Guerra Mundial (1914 - 1918) el pueblo ucraniano se encontraba en su mayoría dentro de las frontera del imperio ruso de los zares, aunque también hubiera un pequeño grupo dentro del imperio austrohúngaro. Con la salida de la guerra en 1917 por parte de Rusia y el posterior colapso de Austria-Hungría por la derrota en la contienda, se formó un movimiento nacional ucraniano por la independencia que acabaría por formar la denominada República Popular Ucraniana, la cual no pararía de entrar en conflictos bélicos con su vecina Polonia y la recién instaurada Rusia Soviética. En 1922, y con el triunfo de los soviéticos y la firma del Pacto de Varsovia, terminaría por fundarse la República Socialista Soviética de Ucrania.
Durante el periodo de entreguerras sucedió en Ucrania un desastre sin parangón en su historia: el Holodomor, palabra que proviene del ucraniano y que tendría como traducción "hambruna". Durante la década de los 30, dentro de la URSS y bajo el liderazgo de Iósif Stalin, se llevó a cabo la llamada Gran Purga, en la que Stalin consolidó su poder en la cúpula del partido comunista, persiguiendo a todos sus posibles detractores dentro de la facción soviética, allanado el terreno para la implantación de una férrea dictadura. A la par, en el año 1929, inició reformas estructurales de carácter económico de gran calado a través de los planes quinquenales. Estos cambios, denominados de modo coloquial como el "Gran Viraje", tenían los siguientes objetivos:
Una colectivización estatal de la agricultura, expropiación por parte del Estado soviético de las tierras, las cosechas, el ganado y la maquinaria. De este modo, el Estado pasaría a establecer los planes de explotación para regular la producción y obtener así un método de alimentar a las ciudades y al ejército casi gratuitamente, como también exportar los productos al extranjero.
Establecer un efectivo control político administrativo sobre los campesinos, fortaleciendo el régimen soviético. Ese apoyo sería igualmente garantizado sobre los alimentos por medio de la eliminación de la clase más pudiente de la sociedad rural, los kulaks, campesinos con tierras que llegaban a contratar mano de obra para sus explotaciones.
Una industrialización acelerada de la Unión Soviética teniendo como base las exportaciones de productos agrícolas, sobre todo cereales.
Estas drásticas medidas conllevaron, refiriéndonos exclusivamente a Ucrania en este caso, a un sinfín de protestas violentas por parte de los Kulaks, que vieron como el Estado trataba de expropiar sus tierras y explotaciones, además de alimentar al movimiento nacionalista ucraniano frente al poder ejercido desde Moscú. Llegados a este punto nos queda preguntar, ¿Qué propicio la hambruna generalizada en Ucrania? Según estimaciones modernas, y a través de la desclasificación de documentos y archivos secretos de la URSS en las década de los 90, se cifra en torno a tres millones y medio las personas muertas a causa del hambre durante los años 1932 y 1933. Varios países del mundo han catalogado al Holodomor como un genocidio al pueblo ucraniano, entre los que podemos destacar Canadá, México, Polonia y Ucrania, entre otros. Hay opiniones al respecto de todo tipo, desde que fue un plan ideado por la cúpula comunista con Stalin al frente para eliminar las facciones anti-revolucionarias y nacionalistas ucranianas, como que fue debido a una nefasta gestión de los recursos propios de uno de los territorios más fértiles de toda Europa. No en vano a Ucrania se la conoce popularmente como "el granero de Europa". En la web Holodomor Survivors podemos escuchar testimonios de supervivientes de aquello que dejan estupefacto a cualquiera:
El gobierno dijo que había que entregárselo todo, y comenzaron a humillar a mi padre. Mi padre dijo: Tengo hijos, tengo una familia. (Pero dijeron que...) todos iríamos a la granja colectiva (koljos), y que íbamos a estar mejor. Le dijeron a mi padre que bajara las campanas de la iglesia. Mi padre dijo: "Yo no las subí y no voy a bajarlas." Así que lo golpearon y se lo llevaron a una celda de detención. Nosotros no lo vimos por más de dos semanas, y cuando llegó a casa, él murió de inmediato. Cuando se cosechaba el trigo o el centeno, utilizaban máquinas para ello, y dejaban los tallos. Así que mi madre, en su camino a casa; recogió algunos tallos para cocinar algo. Una brigada tomó los tallos y golpeó después a mi madre. Cuando llegó a casa se acostó en la cama, y nunca se levantó de nuevo. No sé cuánto tiempo se quedó allí, pero así fue como murió.
Maria Martyniuk, superviviente de la villa de Khyzhychi, 17 Julio de 2008, Toronto
Tragedia de tal magnitud aún pervive en el imaginario colectivo ucraniano a día de hoy, creando un sentimiento de animadversión hacia la cúpula del poder moscovita. Esto conllevó que durante la invasión de la Alemania Nazi de la URSS en el verano de 1941, determinados núcleos de población recibieran con una calurosa bienvenida, y como si de libertadores se trataran, a la Wehrmacht en su entrada a Ucrania. Aunque, todo sea dicho, estos grupos no conformaron una mayoría entre los ciudadanos ucranianos.
Finalizada la II Guerra Mundial, Ucrania quedó bajo la influencia de la URSS y lo firmado por todos los países miembros en el Pacto de Varsovia. Volvemos a realizar un salto en el tiempo para ubicarnos en la disolución de la URSS en el año 1991, tras un golpe de estado fallido por la facción más ortodoxa y contraria a la Perestroika del partido comunista, momento en el que Ucrania se convierte en un estado independiente. La figura predominante durante esta nueva etapa fue Leonid Kuchma, primer ministro de Ucrania durante los años 1992 y 1993, y proclamado presidente de la república desde el año 1994 hasta el 2005. La figura de Kuchma, cercana a los intereses de la Rusia postsoviética, se vio involucrada en el secuestro y asesinato de un periodista contrario al gobierno - Georgiy Gongadze -, llevando la crispación a las calles en forma de manifestaciones masivas durante el final del año 2000 y principios de 2001. La represión de estas movilizaciones fue firme, llegando a procesar a decenas de manifestantes.
Con su imagen pública por los suelos y con la confrontación tanto de las calles como de la propia oposición a su liderazgo, Kuchma empezó a delegar funciones y a ceder protagonismo a Víktor Yanukóvich, figura fundamental de ahora en adelante. Yanukóvich representaba el ala política más cercana a Rusia y a su visión del mundo, mientras que en la facción europeísta asomaba Víktor Yúshchenko. Seguramente algunos lectores/as recuerden su figura, ya que trascendió a la opinión mediática mundial por haber sufrido un envenenamiento por ingerir dioxina, supuestamente ordenado por Vladimir Putin, y que le dejó un cloracné agudo además de malformaciones en el rostro.
Entre ambos se disputaron la presidencia del país en las elecciones de 2004, comicios acusados de fraudulentos por varios observadores nacionales e internacionales y que provocaron la Revolución Naranja: una serie de protestas pacíficas con núcleo en la Plaza Maidán, en Kiev. Las protestas nacionales se llevaron a cabo después de que se anularan los resultados de la contienda original, terminando el Tribunal Supremo de Ucrania ordenando la convocatoria de nuevas elecciones para el 26 de diciembre de 2004. Bajo un intenso escrutinio por parte de observadores domésticos e internacionales, la segunda contienda se declaró "libre y justa". Los resultados finales revelaron una clara victoria para Yúschenko, que recibió un 52 % de los votos, comparado con un 44 % de Víktor Yanukóvich. Yúshchenko fue declarado como el ganador oficial con su inauguración el 23 de enero de 2005 en Kiev, con lo que se dio fin a la Revolución Naranja.
Desde la óptica de Bielorrusia y Rusia, las manifestaciones masivas que se dieron lugar durante la Revolución Naranja se tomaron con escepticismo, por miedo a un posible contagio en sus respectivos países. Nuevos líderes políticos empezaron a aparecer en el escenario político de Ucrania, destacando la empresaria Yulia Timoshenko; aliada clave de Yúshchenko durante la Revolución Naranja y que acabaría sucediéndole en el poder en el adelanto de elecciones del año 2007. Cabe destacar que durante el mandato de Timoshenko, Ucrania sufrió una importante crisis debido al precio del gas que se suministraba desde Rusia, siendo utilizado este recurso por el Kremlin para presionar el débil gobierno contrario a las políticas rusas de Timoshenko, lo que acentuaría aún más el viraje del ejecutivo ucraniano hacia Europa y EEUU. Debido a esto y arios factores más, en las elecciones de 2010 se proclama vencedor Víktor Yanukóvich cercano a la órbita de poder moscovita, lo que no le impide llegar a negociar un acuerdo de asociación con la Unión Europea. El pacto planteaba el objetivo de acelerar las relaciones políticas y económicas entre las partes y la gradual integración de Ucrania en el mercado interior de la Unión Europea.
Este acercamiento decidido hacia el oeste del gobierno ucraniano resulta crucial para entender la trágica situación actual de Ucrania. Putin y su gobierno ven con recelo esta decisión tomada por un ejecutivo "amigo", e intercede para que dicho acuerdo no se realice, a lo que Yanukóvich actúa dando un paso atrás. Es en este momento donde toma lugar las protestas del Euromaidán: la concentración de miles de personas exigiendo un alejamiento de Rusia e iniciar un proceso de adhesión a la UE en la principal plaza de Kiev nos resultarán conocidas por mucho de nosotros, ya que terminaron por provocar disturbios extremadamente violentos y en los que los policías ucranianos llegaron a utilizar munición real para reprimir las protestas. Mientras el presidente Yanukóvich huía a Rusia, la plaza del Maidán se había convertido en un campo de batalla, donde fallecieron en torno a 80 civiles y 7 policías, además de resultar heridos unas dos mil personas.
A partir de noviembre de 2013, la población ucraniana se encontraba virtualmente dividida: un 38,0 % de los ucranianos apoyaba una asociación con Rusia, mientras que el 37,8 % prefería una asociación con Europa. Al mismo tiempo, el 41 % de los ucranianos consideraban que la prioridad para Ucrania tenía que ser la integración con la UE y el 33 %, por el contrario, se mostraba partidario de una unión aduanera con Rusia. El mayor apoyo hacia la integración con la UE se encontraba en Kiev (alrededor de 75 %) y en el oeste de Ucrania (81 %); este apoyo se reducía al 56 % en el centro de Ucrania, al 30 % en el sur y en Crimea (sede de la Flota del Mar Negro perteneciente a la Armada Rusa) y al 18 % en el este.
Con el presidente Yanukóvich huido del país y el surgimiento de un gobierno interino que pudiera solventar el vacío de poder, Rusia tomó cartas sobre el asunto y se aseguró la anexión de la península de Crimea - punto geoestratégico crucial para Rusia - mediante la infiltración de tropas rusas sin identificación para asegurar la zona y sus bases militares. Este acto por parte del gobierno ruso tuvo represalias económicas, en forma de sanciones, por parte de los países occidentales, aunque cabe destacar que la población de Crimea celebró la entrada de los rusos en su territorio, siendo esta región (junto con el Dombás, al este de Ucrania) una de las que más ciudadanos rusófonos alberga Ucrania. Mientras tanto, Yulia Timoshenko fue liberada y exonerada de los cargos de delito por abuso de poder durante su mandato, y se convirtió en una de los principales líderes contra la influencia rusa en Ucrania, llegando a afirmar duras declaraciones como las siguientes:
¡Utilizaré todos mis contactos! Levantaré al mundo entero en cuanto pueda para conseguir que (...) no dejar ni tierra quemada donde está Rusia.
La situación saltó por los aires en las regiones orientales de Ucrania de Donetsk y Lugansk, donde varios manifestantes tomaron sedes de gobiernos en la Ucrania oriental, proclamando de facto la independencia de ciertas localidades, lo que causó fuertes enfrentamientos armados entre europeístas, prorrusos y separatistas. Esta guerra - si, tenemos que expresarlo de esta manera aunque en la gran mayoría de los medios de comunicación se hayan referido con otra terminología a los sucesos que ocurren hoy en día en el Dombás - se ha cobrado el saldo de, aproximadamente, diez mil vidas; y conforma la principal causa del aumento de la escalada militar en Ucrania materializada en la invasión íntegra del país por parte de Rusia del pasado 24 de febrero de 2022. La guerra en el Dombás tuvo altibajos a lo que frecuencia de ataques entre facciones se refiere, teniendo lugar numerosos combates durante el año 2014 que llevarían a un intento de alto el fuego en el Protocolo de Minsk firmado el por representantes de Ucrania, la Federación Rusa, la República Popular de Donetsk (DNR) y la República Popular de Lugansk (LNR) el 5 de septiembre de 2014.
El Protocolo de Minsk fue continuamente violado con acusaciones por ambas partes de no cumplir lo pactado, lo que condujo al intento de un nuevo pacto denominado Minsk II, firmado el 12 de febrero de 2015, en el que los gobernantes de Alemania, Francia, Rusia y Ucrania buscaron aliviar la guerra del Dombás. La conferencia que llevaron a cabo, supervisada por la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), fue organizada como respuesta al fracaso del primer alto al fuego. Tras este segundo acuerdo los combates en las regiones más orientales y fronterizas de Ucrania con Rusia se relajaron, pero nunca se llegaron a suprimir por completo. Con el paso de los años, y con la lupa mediática puesta sobre otros asuntos - entre los últimos de ellos, la pandemia causada por el virus CoVid 19 -, semejaba que el conflicto del Dombás había quedado en un punto muerto. Pero nada más lejos de la realidad. Durante la primavera de 2021, Putin ordena la movilización de tropas rusas en torno a la frontera de Ucrania, llegando a acumular a principios de 2022 en torno a 190.000 efectivos. Con la creciente inquietud tanto en los mercados financieros como en los gobiernos de todo el mundo, la amenaza de una invasión a gran escala cada vez se hacía más palpable en el ya de por sí convulso contexto ucraniano.
El 22 de febrero de 2022, Putin ordena a las fuerzas militares rusas que entraran en las repúblicas separatistas ucranianas de Donetsk y Lugansk, calificando el acto de "misión de mantenimiento de la paz". Putin también reconoce oficialmente a Donetsk y Lugansk como estados soberanos, totalmente independientes del gobierno ucraniano. De aquí en adelante poco más se puede decir. Lo observamos diariamente en los medios de comunicación, siendo cada día que pasa una incógnita mayor a la anterior en lo que a respuestas y reacciones se refiere por parte de la OTAN, UE y EEUU. No quiero abordar los sucesos que actualmente (este artículo se ha finalizado de escribir a fecha 2 de marzo de 2022) están tomando lugar en Ucrania, sobre todo en ciudades como Kiev y Járkov; donde las imágenes que nos llegan son absolutamente terroríficas y nos retrotraen a otra época. Para finalizar este texto, en el cual he intentado humildemente condensar las principales causas de la guerra en Ucrania, me gustaría terminar con una reflexión:
Putin no es ningún loco. Podemos calificarlo de asesino y tirano, dado a como se están desarrollando los acontecimientos, pero su actuación obedece a una racionalidad geopolítica. El incremento de las fronteras de la OTAN incluso después de la caída de la URSS conforma una amenaza de seguridad para Rusia, al menos para la Rusia que defiende Putin. Llegados a este punto, ¿Quién es Putin para dictaminar quién quiere entrar en la Alianza de una forma democrática? También hay que tener en cuenta que Occidente pudo pecar de tensar la cuerda en exceso. Resulta complicado tratar este asunto de manera imparcial, por eso intentaré radicar mi discurso en hechos. Ha sido Putin quién ha tomado la decisión de invadir un país soberano e independiente, con todo lo que eso conlleva, y no Occidente, aunque este último haya podido incentivar una reacción rusa. Dentro de un conflicto de estas magnitudes elegir un bando resulta idiota, ya que no se dispone de libre elección. Un ciudadano ucraniano con simpatías hacia Rusia y residente en Járkov en estos momentos, o ha escapado del país o se encuentra bajo bombardeo del ejercito Ruso, al igual que una persona ucraniana con aspiraciones europeístas y residente en la región del Dombás se encuentra en una situación más que delicada desde hace más de ocho años. Tengamos esto en cuenta por favor, ya que en guerras a gran escala todos podemos vernos afectados y acabar siendo prisioneros de nuestras decisiones a nivel sociedad - ejercidas estas por nuestros gobernantes -.
Por último, resulta necesario destacar que esta guerra ha sido un punto de inflexión para la Unión Europea. La coordinación conjunta de sanciones económicas masivas a Rusia y la decisión de enviar armas de carácter ofensivo a la resistencia ucraniana es un antes y un después en la historia de la Unión, la cual nunca se ha caracterizado como un agente uniforme en lo que a influencia geopolítica se refiere. Esto puede provocar dos escenarios posibles: el fortalecimientos de los lazos que unen a las democracias liberales de la unión en la defensa de los valores de libertad, progresismo y bienestar social o, por el contrario, el fin de la propia Unión como ente político por la influencia rusa.
Y si me permiten la licencia, espero que acabemos viviendo el primero. Por el bien de todos y todas.
Comentários